Diferencia entre revisiones de «Inicio»
Línea 5: | Línea 5: | ||
<div style="text-align:justify"><big>Este sitio web es una propuesta de aprovechamiento de las ventajas que nos ofrece la tecnología para desarrollar nuevos tipos de estudio en las humanidades, especialmente en la literatura, a través del uso de herramientas digitales que nos han permitido crear un espacio de colaboración abierto a la consulta de su objeto de estudio y promover el trabajo entre individuos y equipos para formar redes de investigación en torno al impreso popular. </big></div> | <div style="text-align:justify"><big>Este sitio web es una propuesta de aprovechamiento de las ventajas que nos ofrece la tecnología para desarrollar nuevos tipos de estudio en las humanidades, especialmente en la literatura, a través del uso de herramientas digitales que nos han permitido crear un espacio de colaboración abierto a la consulta de su objeto de estudio y promover el trabajo entre individuos y equipos para formar redes de investigación en torno al impreso popular. </big></div> | ||
<br /> | <br /> | ||
− | + | ||
+ | [[File:IPI-cabecera.jpg|center|link=]] | ||
<br /> | <br /> | ||
<br /> | <br /> |
Revisión del 23:21 20 may 2017
Este sitio web es una propuesta de aprovechamiento de las ventajas que nos ofrece la tecnología para desarrollar nuevos tipos de estudio en las humanidades, especialmente en la literatura, a través del uso de herramientas digitales que nos han permitido crear un espacio de colaboración abierto a la consulta de su objeto de estudio y promover el trabajo entre individuos y equipos para formar redes de investigación en torno al impreso popular.
Los objetos de estudio aquí presentados son impresos populares iberoamericanos del siglo XIX e inicios del XX entre cuyos formatos hemos distinguido principalmente, pero no de modo exclusivo, la hoja volante, el cuadernillo, el libro y el librillo con extensiones que por lo general no rebasan las 32 páginas. Estos impresos, por su modo de difusión muchas veces colgados en un cordel y voceados por diferentes actores, se han denominado “literatura de cordel”. Sus raíces son tan largas que llegan hasta la aparición misma de la imprenta y, como otros objetos culturales, viajaron a través de distintos medios creando un complejo circuito cultural internacional.
-
Los impresos populares permiten y generan una multiplicidad de prácticas lectoras que van desde la lectura visual hasta su consumo:
"Dando por sentado que el género de cordel está inmerso en dos mundos: el de la cultura escrita e impresa con referencia al libro y a la imagen, y el de la cultura oral folklórica, con lugar en la librería, mnemoteca y en el repertorio del pueblo: sin llegar a formular ninguna ley, es fácil observar (incluso retrospectivamente) la convergencia dentro o a propósito de un impreso de cordel varias modalidades de realización y/o uso como recitar, leer, ver, escuchar, escenificar, cortar, pegar y hasta tragar, con n combinaciones; depende del tipo de necesidad o expectativa y de las modalidades de la producción y comercialización que lo caracterizan y sitúan en un conjunto de impresos y/o textos memorizados y de prácticas." (Jean François Botrel, “El género de cordel” en Luis G. Díaz Viana (coord.) Palabras para el pueblo. Aproximación general a la Literatura de Cordel, vol. 1, Madrid: CSIC, 2000, p. 44)
La relación con la voz es otro elemento presente en los impresos populares cuya ejecución oral y su difusión oralizada permiten describir las complejas relaciones entre la tradición oral y la escritura. -
Se trata de productos híbridos como ha señalado Luis Díaz Viana:
"El mundo de la transmisión de la “literatura de cordel”, sustentada sobre lo oral y lo impreso lo recitado y lo cantado, la literatura y la música, lo tradicional y lo popular, lo vulgar y lo culto, la imprenta y la voz, es un reino tan real como escurridizo: el territorio de lo mixto, el país de todas las impurezas." (“La imprenta y la voz. Difusión de pliegos de cordel madrileños de los siglos XIX y XX” en Luis G. Díaz Viana (coord.) Palabras para el pueblo, Vol.II. La colección de pliegos del CSIC: Fondos de la Imprenta Hernando. Madrid: CSIC, 2001, p. 24)
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México, su apoyo a través de los Proyectos PAPIIT permitió realizar la base datos que hoy da soporte a este espacio; asimismo reconocemos con especial gratitud al Instituto Iberoamericano de Berlín por su estrecha colaboración y agradecemos en particular la confianza del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), los beneficios que nos otorga han permitido darle continuidad al esfuerzo.
Finalmente, el equipo de investigadores agradece en especial a Inés Cedeño y a la colección Chávez-Cedeño su siempre amable colaboración y generosidad, este proyecto no habría iniciado de no ser por la voluntad de dar a conocer la obra de don Antonio a través del acervo familiar de impresos Vanegas Arroyo.
Finalmente, el equipo de investigadores agradece en especial a Inés Cedeño y a la colección Chávez-Cedeño su siempre amable colaboración y generosidad, este proyecto no habría iniciado de no ser por la voluntad de dar a conocer la obra de don Antonio a través del acervo familiar de impresos Vanegas Arroyo.
|